Corralejas
Historia
Si bien la interacción lúdica con toros se inició, según se cree en Creta, donde los hombres saltaban por encima de estos animales, demostrando destreza y habilidad; fue en España donde la tradición de la tauromaquia comenzó como tal, donde las condiciones geográficas y económicas del país, lo hicieron apto para criar toros.
Las corralejas empiezan en la Región Caribe colombiana, con la expansión de la cultura española en América en la época de la colonia. Sin embargo, no nacieron como un espectáculo de dispersión, sino como una forma de entrenar a los negros e indígenas, en el manejo del ganado y el caballo, para aprender a herrarlos, descornarlos y curarlos. Con el tiempo, esta actividad se volvió llamativa para los parientes y amigos del dueño, quien la celebraba en el mismo tiempo de las estas patronales del municipio.
Sobre su origen exacto hay varias versiones, algunas son:
«Las corralejas que se celebran en las antiguas sabanas de Bolívar, hoy sabanas de Córdoba y Sucre, datan del año 1827, cuando el señor Sebastián Zubiría decide celebrar las primeras corridas de toros a imitación de las de España, luego se lograron expandir por todo el litoral Atlántico», según el periodista sucreño José Cisnero Arriaga Ramiro de la Espriella sostiene: «Las primeras esta de toros, como corralejas, tienen lugar en Sincelejo en octubre, el 3 de octubre de 1845, en honor a su patrono San Francisco de Asís teniendo así, como primer escenario, la plaza de San Francisco, y en ella se celebraron durante 85 años. Pasaron después a la plaza Majagual en el área urbana. En ese entonces se jugaron toros criollos del ganadero Benito Jaraba, traídos de Caimito. A estos espectáculos populares se les añadió más adelante: garrocheros a caballo con vara de cimbreadora, banderilleros y bandas de viento». Agustín Gómez Casseres investigador de la historia de las festividades del 20 de enero en Sincelejo, anota que Sebastián Romero, uno de los mayores impulsores de las Fiestas de Corralejas en el siglo XIX y conocido como “Don Chano”, nació el 20 de enero, fecha correspondiente a los santos Fabián y Sebastián. Queriendo aprovechar tan magnífica circunstancia se interesó porque las estas se realizarían ese día. Para cimentar sus propósitos consultó la opinión de los dirigentes del pueblo y estos resolvieron favorablemente la petición del rico “generoso”.
(ARRIETA GARCIA, 2010)
En el año de 1875, las corralejas fueron reconocidas por la asamblea legislativa del Estado soberano de Bolívar. La ley 13 del 18 de octubre de 1875 decretó el 20 de enero como día de feria y mercado, día en el que se suspendía el cobro de las contribuciones públicas.
Estas estas han tenido cambios a través del tiempo, no solo en la parte del contexto y objetivo, sino en la estructura física, la organización y la administración de los festejos. Su aparición en la región trajo una dinámica comercial aprovechada por los locales para vender sus productos autóctonos, trayendo intercambios materiales, pero también culturales que definen el área.
Antes de cada corraleja se organizaban asambleas que escogían los directivos y las juntas de fiestas con protocolos ceremoniosos, haciendo de este evento, una fiesta. Desde la organización de las asambleas como tal, hasta la corraleja, la pólvora tenía un importante papel como exaltador de ánimos.
La junta acordaba con los criadores de toros la cantidad de animales que iban a suministrar y para cuántas tardes se usarían. Adicional, la junta debía conseguir la banda, que es una parte importante de la corraleja al amenizarla, alegrando a los asistentes y según se creía, a los toros también.
Todos los habitantes tenían algún grado de participación en la organización de las corralejas, desde la adquisición de la madera, los bejucos, construir la estructura, hasta la provisión de ron. Los palcos se adjudicaban con anticipación a personas que pagaban un valor definido por la junta y tenían unas condiciones claras de construcción, tamaño y cumplimiento.
Las fiestas han entrado al terreno de los grandes negociados monopolistas. Se ha llegado a adoptar la modalidad de que las corralejas sean hechas por una sociedad de palqueros. La sociedad de palqueros y la junta organizadora de las festividades llegan a unos acuerdos, los que se van a reflejar en un contrato que será firmado entre los miembros de las partes.
El contrato contempla la construcción y posteriormente el desmonte de la corraleja. La sociedad de palqueros corre con los gastos de permisos, pago a las bandas de músicos, pago a los manteros, etc., y reciben el derecho a la explotación económica de los palcos y de los negocios instalados en la corraleja, lo que ha echado al traste la imposición que recaía en los habitantes de los pueblos.
Características
Actualmente, las corralejas son la fiesta taurina más popular de la Costa Atlántica colombiana. Entre los elementos más característicos en la festividad, se encuentra la cerca circular, que por lo general está construida de palos de mangle y que se encuentra rodeada por los palcos, donde se ubican los espectadores a observar el evento, estos se construyen de tres y cuatro pisos. En el año de 1980, en Sincelejo, un palco de tres pisos se cayó, marcando una de las mayores tragedias en el desarrollo de esa actividad.
Para construir una corraleja, se hace una licitación municipal donde participan comerciantes que puedan invertir en la construcción y logística y que también quieran tener uno de los palcos de la parte baja, donde se venden comidas, licores, etc. Los constructores generalmente son personas del municipio que no tienen otro trabajo.
Muchas de las personas que se ubican en el ruedo y dan el espectáculo, son campesinos, trabajadores esporádicos y aquellos que no puedan pagar un lugar en los palcos. En estos últimos, se ubican aquellas personas con la capacidad económica de pagar un buen lugar, mostrando una marcada diferenciación social en la realización del espectáculo.
Existen diferentes razas de toros usadas para la corraleja. El Cebú mezclado con otras razas, que comúnmente se usa para la producción cárnica, es lanzado al ruedo donde persigue a caballos y personas durante un tiempo y luego se cansa. Es ahí cuando los participantes aprovechan para lanzarle todo tipo de artículos, dejándolo sangrante. El toro criollo tiene una gran similitud con los toros de lidia y aunque su uso ha declinado por los cruces genéticos, es el que ofrece el espectáculo de bravura esperado por los espectadores.
El ganadero constituye el participante que otorga los toros para la lidia, muchas veces su aporte se limita a lo económico, pero su capacidad adquisitiva, debe permitirle poder disponer de al menos un centenar de reses y de monitorearlas durante un periodo prolongado para saber cuáles cumplen con las características necesarias para la corraleja.
El ganadero además, suele repartir licor a los asistentes a la corraleja y en algunos casos también dinero. Éste recibe ovaciones y alabanzas pero también, si los toros han salido bravos, pueden ser comprados por otros espectadores, beneficiándolo económicamente.
Los manteros son los personajes que lidian el toro en la corraleja. Podría decirse como lo dijo Aurelio Buendía, que los manteros son toreros rudimentarios, no poseen ni el equipo, ni los conocimientos técnicos para realizar la lidia cómo se hace convencionalmente en las plazas de toros. Su experiencia viene del contacto que tienen con los animales y de sus prácticas en las haciendas donde pueden tener acceso.
Otros personajes que quizá no tengan una participación activa en la corraleja, son importantes desde el punto de vista cultural y folclórico de la actividad. Éstos personajes son aquellos que venden licor, comida y que brindan un espectáculo alrededor de la corraleja.
Podría decirse que la fiesta corraleja evidencia una separación de clases sociales y económicas bastante marcada. Desde sus orígenes son los grandes terratenientes y ganaderos quienes dominan todos los aspectos de la vida de los campesinos y trabajadores, desde sus vidas cotidianas hasta momentos lúdicos de diversión como en la fiesta corraleja.
Es allí donde su poderío económico, los pone en una posición de superioridad, mientras que los pobres, obnubilados por el licor y el descontrol, arriesgan sus vidas para brindarles un espectáculo. Son estos entes poderosos, inicialmente aliados con la religión católica, quien patrocinó el inicio de las corralejas como celebración religiosa, los que perpetúan la celebración de la fiesta. Aunque actualmente, se ha vislumbrado un alejamiento de la iglesia de estas celebraciones, y es la propia cultura y la tradición de la costa, la que defiende con mayor fuerza este tipo de celebración.
Marco jurídico
Las leyes que hablan de protección animal en Colombia son la Ley 84 de 1989 y la reciente Ley 1774 de 2016. La ley 84 de 1989, capítulo III artículo 6, describe las conductas consideradas crueles para con los animales y en el mismo capítulo, artículo 7 exceptúa:
Artículo 7. Quedan exceptuados de los expuestos en el inciso 1o. y en los literales a), d), e), f) y g) del artículo anterior, el rejoneo, coleo, las corridas de toros, novilladas, corralejas, becerradas y tientas, así como las riñas de gallos y los procedimientos utilizados en estos espectáculos.
La nueva Ley 1774 de 2016 mantiene las excepciones de el artículo 7. A diferencia de las corridas de toros, que están reglamentadas por el Reglamento Nacional Taurino, Ley 916 de 2004, las corralejas no están reglamentadas en Colombia. Según la sentencia de la Corte Constitucional C666-10, en respuesta a una demanda al artículo 7 de la Ley 89 del 84, interpuesta por el ciudadano Carlos Andrés Echeverry Restrepo, respecto a las corralejas dice:
«Respecto de las corralejas no existe reglamentación alguna –ya sea de naturaleza pública o privada- que indique las actividades que en su desarrollo pueden realizarse, ni las condiciones o requerimientos de las mismas. Éstas consisten en la lidia artesanal de un toro, en un ruedo, en el que pueden estar un número considerable de personas. La lidia del toro suele realizarse con diferentes instrumentos que van desde franelas, hasta muletas y capotes, y en desarrollo del espectáculo le son clavadas banderillas al toro. Las corralejas no tienen una reglamentación precisa para ser realizadas, por lo cual en las mismas el toro puede ser objeto de diversas formas de maltrato, aparte de las mencionadas banderillas.»
Y concluye la Corte en esta sentencia:
Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-666 de 2010, en el entendido:
1) Que la excepción allí planteada permite, hasta determinación legislativa en contrario, si ello llegare a ocurrir, la práctica de las actividades de entretenimiento y de expresión cultural con animales allí contenidas, siempre y cuando se entienda que estos deben, en todo caso, recibir protección especial contra el sufrimiento y el dolor durante el transcurso de esas actividades. En particular, la excepción del artículo 7 de la Ley 84 de 1989 permite la continuación de expresiones humanas culturales y de entretenimiento con animales, siempre y cuando se eliminen o morigeren en el futuro las conductas especialmente crueles contra ellos en un proceso de adecuación entre expresiones culturales y deberes de protección a la fauna.
2) Que únicamente podrán desarrollarse en aquellos municipios en los que las mismas sean manifestación de una tradición regular, periódica e ininterrumpida y que por tanto su realización responda a cierta periodicidad;
3) que solo podrán desarrollarse en aquellas ocasiones en las que usualmente se han realizado en los respectivos municipios en que estén autorizadas;
4) que sean estas las únicas actividades que pueden ser excepcionadas del
cumplimiento del deber constitucional de protección a los animales; y
5) que las autoridades municipales en ningún caso podrán destinar dinero público a la construcción de instalaciones para la realización exclusiva de estas actividades.
Dado que la ley exceptúa estas actividades, por considerarlas expresiones culturales que deben ser protegidas, han salido algunas leyes que las consideran patrimonio nacional de la Nación, como la Ley 1522 de 2012
“por medio de la cual se declara patrimonio artístico y cultural de la nación el festival de acordeoneros y compositores princesa baralí, festival nacional de la cultura y las fiestas taurinas de Sahagún, Córdoba.”
Y la ley 1272 de 2009
“Por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural de la Nación la Fiesta en Corralejas del 20 de enero en Sincelejo, y se hace un reconocimiento a la Cultura del Departamento de Sucre y se autorizan unas apropiaciones presupuestales”.
Sin embargo desde las alcaldías es posible expedir políticas públicas que eviten el maltrato y como muestra de eso, el alcalde saliente de Sincelejo, Jairo Fernández, eliminó las corralejas de las fiestas amparadas por la ley 1272 de 2009 durante los años 2013, 2014,2015 y 2016, el alcalde saliente de Cereté, alcalde Padilla también las eliminó de las fiestas patronales en los mismos años.
Para el 2 de febrero de 2016, por medio de una tutela, el Consejo de Estado dejó claro que el Concejo de Sincelejo no puede prohibir las corralejas de enero.
“En la tutela, el Consejo de Estado deja una salvedad, sin embargo. Los alcaldes solo pueden excepcionalmente, regular las actividades donde se afecte la integridad de los animales sin llegar a prohibirlas. Por ahora, la decisión abre la puerta para que se sigan presentando las corralejas de Sincelejo”.
En este momento también El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza estudiará por primera vez en la historia, la realización de corralejas en Colombia, considerando que podría ser una violación a los derechos de los animales, tras la demanda interpuesta por la Universidad Javeriana y la organización Animanaturalis Colombia.
Ideas de posibles proyectos a desarrollar para desincentivar y/o reglamentar las corralejas en Colombia Generalidades. Las Corralejas son tradición en la costa Caribe Colombiana, esta región conformada por siete departamentos al norte del país, basa su economía en la ganadería, la agricultura, la pesca y el turismo principalmente, la región tiene la fortuna de tener todos los pisos climáticos y por ende una gran variedad de fauna y flora, es una región que ha aportado mucho al crecimiento del país en lo deportivo, lo cultural y lo gastronómico, es cuna de grandes escritores, artistas, músicos y deportistas.
La mayor riqueza de la región está concentrada en las capitales de Bolívar y Atlántico, los otros departamentos en general son menos prósperos, falta mucha infraestructura, no hay acceso a educación de calidad y algunos municipios han sido hospederos lastimosamente del conflicto armado en Colombia.
Acontecimientos
En los últimos años se evidencia un alarmante número de casos informados en los medios de comunicación sobre animales maltratados, mutilados, desmembrados y muertos en las fiestas corralejas, sin contar con la impresionante cifra de muertos y heridos, aportada por los seres humanos.
En orden cronológico, se presentan los siguientes reportes de algunos de los acontecimientos ocurridos en los últimos meses:
El Tiempo registra la muerte de un toro durante la corraleja de Turbaco, Bolívar, el 5 de enero de 2015, donde los asistentes apuñalaron, golpearon, patearon y le lanzaron piedras al animal hasta asesinarlo
El 22 de enero de 2015, el periódico virtual Noticia Al Día informa del caso en el que un caballo fue descuartizado vivo, luego de ser corneado por el toro en una corraleja en Buena Vista, Córdoba. Este hecho, llenó de indignación al país por la crueldad extrema de las imágenes difundidas a través de las redes sociales.
Pulzo el 16 de septiembre de 2015, informa sobre la cifra de caballos, toros y humanos muertos y heridos en las corralejas de Sincé, Sucre.
RCN Radio habla del tema de los heridos humanos que dejan las fiestas corralejas en Ayapel, publicado en su nota del 6 de octubre de 2015.
El Universal, el 17 de diciembre de 2015, narra los hechos en que dos caballos resultaron muertos en una accidente de tránsito previo a las corralejas y otros tantos, fueron heridos durante la cabalgata de las fiestas de Sahagún.
En la nota de Radio Santa Fe del 4 de enero de 2016, hablan de los caballos muertos y los heridos humanos de las corralejas, no solo en las tientas, sino en riñas y peleas; durante las fiestas en Caucasia.
Blu Radio en su nota del 4 de enero de 2016, evidencia la violencia que hay en las corralejas, donde el hecho de no permitir su realización, desencadena amenazas a la vida de otras personas. Estos hechos se presentaron en Turbaco.
El periódico El Heraldo narra la agonía de un caballo corneado en las corralejas de Arjona el 21 de marzo de 2016.
El 29 de mayo de 2016 en Cañaveral, un caballo resultó muerto por una cornada.
El Heraldo informa el 19 de mayo de 2017 la cantidad de muertes humanas durante los últimos 10 años en las fiestas corraleja en Colombia.
ONGs involucradas
Son pocos los indicios de ONGs que estén trabajando organizadamente y de manera frontal, contra la realización de las corralejas en Colombia. Algunas entidades locales han hecho intentos de protesta, como la Sociedad Protectora de Animales de Sucre y de Sincé, quien en septiembre de 2015 se opuso a la realización de corralejas en Sincé, obteniendo solo la disminución en el tamaño del arpón, después de que el año anterior, 32 caballos resultaron heridos. Existen varias entidades consultadas en los diferentes artículos de prensa respecto al tema de las corralejas. La más mencionada es el la Sociedad Protectora de Animales de Sucre, su presidente es Mufith Salaiman Fayad y cuya página en redes sociales no es fácilmente identificada. Existen varios perfiles de Facebook con nombres similares Asociación Protectora de Animales Sincelejo , Asociación Defensora De Animales De Sucre y Sociedad Protectora De Animales De Sincelejo.
Podría decirse que el intento más organizado para terminar con la crueldad en las fiestas corralejas, está a cargo del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Javeriana, el colectivo Abogados por los Animales y Animanaturalis Internacional, quienes en diciembre de 2015 presentaron una acción legal ante el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza por los hechos en los que murieron un caballo desmembrado y
un toro en Buenavista y Turbaco respectivamente, el mismo año.
Andrea Padilla, representante de Animanaturalis Internacional expuso sobre el caso
“El memorial es detallado en exponer los daños que las masacres en cuestión les causaron a los animales y cómo las corralejas, entre otros fenómenos, están enraizadas en las mismas lógicas opresoras y destructivas que han violentado la naturaleza. Por ello, también argüimos afectaciones a la dignidad humana y a la sociedad en su conjunto”.
Presencia
En la siguiente tabla se muestran las diferentes fiestas corralejas alrededor de la Costa Atlántica colombiana, con presencia en más de 78 municipios o corregimientos y cronogramas durante todo el año:
Referencias
Noticia al Día (2015, enero). En Colombia una multitud descuartizó un caballo vivo para comer su carne luego que un toro lo corneara en fiestas bravas. Descargado de http://www.diariochaco.com/noticia/una-multitud-en-colombia-descuartizo-un-caballo-vivo
ARRIETA GARCIA, K. E., YOLANDA KARINA DIAZ BLANCO. (2010). Fiestas de corralejas en sincelejo: Cultura, economia y política. 1966-1980 (Tesis de Master no publicada).
Defensa Civil Colombiana. (s.f.). Historia de las corralejas. Descargado de http://www.defensacivil.gov.co/publicaciones/historia_de_las_corralejas
Senado de la República. (2011). Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 269 de 2011 Cámara, 145 de 2010 senado. Autor. Descargado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=27&p_numero=269&p_consec=31140
Radio Santa Fe (2016, Enero). Corralejas en caucasia dejan 50 personas heridas y dos caballos muertos. Descargado de http://www.radiosantafe.com/2016/01/04/corralejas-en-caucasia-dejan-50-personas-heridas-y-dos-caballos-muertos/
El Heraldo. (2016, Marzo). En imágenes: Así fue el drama de un caballo corneado por un toro en las corralejas de arjona. Descargado de http://www.elheraldo.co/galeria-fotos/250087/bolivar/en-imagenes-asi-fue-el-drama-de-un-caballo-corneado-por-un-toro-en-las-corralejas-de-arjona
Hernández Julio, Yamid Fabián; Mendoza González, Fabio; Algarín Mora, Fredy; Fernández Sotelo, Oneida. (1998). Corralejas departamentales. Montería: Ciudad de Montería. Descargado de http://monteriasiglo20.tripod.com/corralejas.html
Historia de las corralejas. (2009). Municipio de Puerto Libertador. Retirado de la página.
Pulzo. (2015, sep). Crueldad animal en corralejas de sucre: 10 caballos y 10 toros habrían muerto en el evento. Descargado de http://www.pulzo.com/otras-zonas/crueldad-animal-en-corralejas-de-sucre-10-caballos-y-10-toros-habrian-muerto-en/401800
Blue Radio. (2016, Enero). En Turbaco amenazan con quemar alcaldía si acaban corralejas, denuncia concejal. Descargado de http://www.bluradio.com/119746/en-turbaco-amenazan-con-quemar-alcaldia-si-acaban-corralejas-denuncia-concejal
RCN Radio. (2015, Octubre). 30 heridos en 4 días de corralejas en ayapel. Descargado de http://www.rcnradio.com/locales/cordoba/30-heridos-en-4-dias-de-corralejas-en-ayapel/
RCN Radio. (2016, Mayo). Un caballo murió en fiesta de corralejas en cañaveral. Descargado de http://www.rcnradio.com/locales/caballo-murio-fiesta-corralejas-canaveral/
El Tiempo. (2015, Enero). ¿quién debe responder por el toro acribillado en corraleja de Turbaco? Descargado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/brutal-muerte-de-un-toro-en-corraleja-en-turbaco/15052836
El Universal. (2015, Diciembre). Dos caballos muertos y 10 heridos, saldo del preludio de corralejas en Sahagún. Descargado de http://www.eluniversal.com.co/regional/cordoba/dos-caballos-muertos-y-10-heridos-saldo-del-preludio-de-corralejas-en-sahagun