Esterilización: Un procedimiento que salva vidas
¿Qué es la esterilización?
La esterilización es un procedimiento que impide que los animales puedan reproducirse. En Colombia la esterilización quirúrgica es el método más difundido y realizado por los médicos veterinarios, con el que las hembras no vuelven a entrar en calor ni a sangrar y no podrán tener crías, y los machos no podrán fecundar a las hembras. La esterilización quirúrgica, a la que también se le conoce como castración o desconexión en algunas zonas del país, es una cirugía irreversible, por lo general de carácter ambulatorio, en la que se le extraen a la hembra ovarios y útero, y a los machos los testículos. Su porcentaje de éxito es muy alto y tiene pocas complicaciones.
¿Cómo se realiza la cirugía de esterilización?
Como cualquier cirugía esta debe realizarse bajo anestesia, en este caso, bajo anestesia general. La anestesia es un cóctel de medicamentos que, si es realizado de manera responsable, debe producir en el animal inconsciencia, analgesia y relajación muscular (A esto se le llama triada anestésica). Muchas veces, al ser este un procedimiento tan «fácil» y rápido, se vulnera al animal utilizando protocolos no aptos con el fin de abaratar costos y que no generan los efectos deseados, haciendo que el animal sufra durante toda la cirugía. En la mayoría de casos, se puede usar anestesia fija o intravenosa, pero hay casos especiales como los animales ñatos o braquicéfalos (pugs, bulldogs, etc) que por sus características anatómicas son muy susceptibles a complicaciones respiratorias. Estos, al igual que animales viejos, obesos o con condiciones especiales, deberían ser operados con anestesia inhalada, la cual se administra a través de un tubo que protege la vía aérea.
Es muy importante recalcar que al ser una cirugía, se debe realizar con TODAS las garantías de asepsia, es decir, que el ambiente, la preparación, los instrumentos y todo lo que esté en contacto con la incisión y la cirugía como tal, esté completamente estéril y libre de patógenos.
En el caso de las hembras la cirugía puede realizarse en el vientre o en el costado (en Colombia se acostumbra el costado derecho), donde se realiza una pequeña incisión y se extraen los ovarios y el útero. En los machos, la incisión por donde se extraen los testículos, puede hacerse escrotal o pre escrotal. El lugar donde se realiza la incisión depende de la habilidad y formación del médico veterinario cirujano.
Los animales son suturados y el responsable debe garantizar que el animal no se retirará los puntos, ya sea con pijamas quirúrgicas o con collares isabelinos. Es muy importante que la sutura se haga SIEMPRE con material quirúrgico y no con hilo de coser o nylon común.
¿Quiénes realizan la esterilización?
Debido a la complejidad de los procesos que están involucrados en una cirugía, es FUNDAMENTAL y NO NEGOCIABLE, que las personas que realicen la cirugía sean médicos veterinarios graduados. Está bien que los estudiantes de esta profesión asistan y practiquen bajo supervisión, esta cirugía, pero bajo ninguna circunstancia deberán estar a cargo del proceso. Por tanto, es ILEGAL e IRRESPONSABLE que auxiliares veterinarios o personas sin el título la realicen, pues carecen del conocimiento y la preparación.
Si tienes dudas sobre quién está realizando los procedimientos de tu animal, puedes solicitar su matrícula profesional y si tienes una queja, elévala ante COMVEZCOL – Consejo Profesional
¿Cuáles son los beneficios de la esterilización?
La esterilización es la única forma de evitar camadas indeseadas que terminan siendo abandonadas, descuidadas y sometidas a maltrato. Por eso es importante que como responsables de los animales, impidamos que haya más en las calles. Tener menos animales deambulando sin cuidado, evitará el maltrato animal, la transmisión de enfermedades, problemas de convivencia entre vecinos e impacto en el ambiente y la fauna silvestre.
Adicionalmente, la cirugía de esterilización evitará el molesto calor y el sangrado en las hembras, y evitará que los machos las estén persiguiendo. Es posible que los machos, al ser esterilizados, disminuyan comportamientos como la marcación con orina exagerada y la agresión hacia otros machos.
En cuanto a la salud, las hembras esterilizadas tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer de mama y se evitará por completo el desarrollo de enfermedades como el piómetra, ambas con un alto porcentaje de incidencia. En los machos, la esterilización disminuye la aparición de crecimiento prostático y otras afecciones del aparato reproductor.
La esterilización es un procedimiento muy sencillo que trae muchísimos beneficios a la salud de los animales, pero lo más importante, es que trae gran tranquilidad a la vida de las familias.
¿Cuáles son los riesgos de la esterilización?
Como cualquier procedimiento quirúrgico llevado a cabo bajo anestesia general, existen riesgos tales como reacciones adversas a los medicamentos, hipoxia, otras complicaciones derivadas de la modificación farmacológica del metabolismo del paciente e inclusive la muerte. La anestesia general puede producir efectos secundarios como salivación, vómito, convulsiones, pérdida de apetito, somnolencia, excitación exagerada, lloriqueos, etc. Algunos animales pueden tener una predisposición genética (de raza) a desarrollar algunos de estos efectos secundarios. El médico veterinario bien capacitado puede reconocer esta predisposición y tomar medidas preventivas para mitigarla.
Otro riesgo de la cirugías es el de hemorragia o infección, ya que es un procedimiento en el que se realizan incisiones y se supera la barrera cutánea, pero de igual manera un equipo capacitado puede disminuir o eliminar los riesgos.
De cualquier manera, la esterilización cuando es realizada de forma adecuada por profesionales capacitados y con procedimientos idóneos, es una cirugía muy segura y con alta tasa de éxito.
¿Cómo se pueden minimizar estos riesgos?
Aunque la cirugía de esterilización es un procedimiento rápido y sencillo, existen los riesgos ya mencionados. Estos riesgos de minimizan de diferentes maneras:
- El animal debe estar en buenas condiciones de salud. El responsable debe detectar y reportar al médico veterinario antes del procedimiento, problemas de salud evidentes como vómito, diarrea, dificultad respiratoria, desmayos, convulsiones, masas, dificultad para orinar o defecar. La honestidad es clave para evitar complicaciones.
- El animal debe estar en ayuno de máximo 6 horas, es decir, el agua y el alimento debe retirarse en ese periodo tiempo. En cachorros menores de 6 meses, el ayuno debe ser de máximo 4 horas.
- Antes del procedimiento debe realizarse una revisión general del animal para buscar signos de alarma que indiquen que la cirugía no puede realizarse en el momento.
- La realización de los exámenes prequirúrgicos (Hemograma, ALT, creatinina y TPT) permite reconocer si el animal tiene anemia o afectaciones en hígado, riñones o en la coagulación. Estas condiciones no se pueden detectar a simple vista, por eso los exámenes son la herramienta más importante para conocer el estado de salud del animal. Aunque no son obligatorios, desde RAYA recomendamos que siempre se realicen.
¿Por qué debo pagar por la esterilización de mi animal?
La esterilización no es un procedimiento como un baño o corte de uñas (que también deben ser responsables) sino que requiere estudio, conocimiento, compromiso e inversión. Por tanto, este servicio, que aunque las alcaldías muchas veces lo prestan gratuitamente (porque tienen recursos y obligaciones), es un procedimiento médico igual a los demás, donde se gastan insumos, medicamentos, se paga alquiler, servicios, honorarios, nómina, etc.
Además, es responsabilidad de las familias de los animales asumir los gastos veterinarios que requieran durante toda su vida. La esterilización es uno de esos gastos, que además solo se realiza una vez, pero que hace parte de los pasos necesarios para lograr una convivencia responsable y armoniosa con las demás especies animales. La calidad de vida de las familias que esterilizan a los animales mejora de manera innegable, cualquier riesgo se ve opacado por los beneficios que trae y la tranquilidad que brinda esta cirugía.
Recuerda que si tienes dudas puedes escribirnos y con gusto y te ayudaremos a solucionarlas.
Hembra en celo, si o no se pueden operar?
Las hembras en celo sí se pueden operar. Sin embargo, es recomendado esperar a que el celo les pase pues durante este periodo, los vasos sanguíneos están más dilatados y hay mayor flujo de sangre en los tejidos.