Lo que nos RAYA: Se expide política de protección animal, alcanzamos el sobregiro de la Tierra y otras noticias de la semana
La semana del 23 al 30 de julio estuvo llena de noticias referentes a la crisis climática, a avances en materia de derecho animal e iniciativas legislativas a favor de las demás especies. Les dejamos un resumen de lo acontecido.
Contenido:
- Vacas consumidas, vacas víctimas
- Alcanzamos el sobregiro de la tierra cinco meses antes de terminar el año
- Todo este tiempo nos mintieron sobre el cambio climático
- Se expidió la política de bienestar animal
- Acuerdo de Escazú, aprobado en segundo debate en el Senado
- Interpusieron Habeas Corpus para la protección de un orangután en Chile
- Admitida demanda en contra de la resolución que declaró a los hipopótamos como especie invasora
- Proyecto de ley busca prohibir la realización de mutilaciones estéticas a animales
- Bogotá enfrenta un grave brote de moquillo
Escucha esta entrada en Spotify
- Vacas consumidas, vacas víctimas.
Por Juliana Barberi.
Aviso: Para esta noticia en particular me veo en la obligación de escribir “res (es)” y “cabeza (s) de ganado”. Estas expresiones me parecen horrorosas, pero no encuentro otra forma de denominar a los individuos explotados para consumo. Así que ahí perdonarán.
El portal de Reuters publicó una investigación titulada Exclusive: Thousands of U.S. cattle buried, dumped at Kansas landfill (Exclusiva: Miles de cabezas de ganado fueron enterradas y arrojadas en un vertedero de Kansas, Estados Unidos). Después de que más de 2000 reses se murieran en el mes de junio debido a una ola de calor EXTREMA y TEMPRANA, las empresas explotadoras de animales para consumo se vieron en serios problemas para poder disponer de los cadáveres de más de 2mil animales de 500kg cada uno.
Hay que tener en cuenta que no existe ninguna forma de disponer de semejante cantidad de biomasa, y por eso esas explotaciones se han visto en un problema tan serio como este. La solución fue entonces, con permiso de las autoridades, depositar los cadáveres en el relleno sanitario, mezclar sus cuerpos aplanados con la basura existente y en el mejor de los casos cubrirlos con un poco de tierra. Otros enterraron los cuerpos en tumbas sin recubrir, lo que pone en riesgo las aguas subterráneas.
Hay muchas cosas para tener en cuenta en este asunto.
Primero, la explotación de animales es una de las principales causas de deterioro ambiental, de hecho, en la mayoría de informes de organizaciones oficiales se sugiere (sí, con timidez y tibieza) que se disminuyan o eliminen los productos derivados de animales, por lo menos de la dieta.
Todo el desastre ambiental causado por los seres humanos victimiza de forma primaria a los demás animales. Pero no se queda ahí y es un círculo vicioso en el que los humanos siempre “ganamos”: los animales son explotados para consumir sus cuerpos y secreciones, esa explotación causa caos ambiental, el caos ambiental -temperaturas y eventos climáticos extremos- afecta fatalmente a esas especies explotadas y a todas las demás, el ser humano no renuncia a sus privilegios y el círculo continúa.
Ninguna de las empresas involucradas se ha preocupado por el aterrador destino de los animales. El sufrimiento que esas miles de “cabezas de ganado” padecieron con la ola de calor, sofocándose aún con sus pelajes de invierno e incapaces de respirar, es insignificante y carente de importancia para las empresas (y consumidores). Los animales solo son vistos como máquinas de producción y sus muertes como daños colaterales en la búsqueda incesante de “bienestar humano”.
- Alcanzamos el sobregiro de la tierra cinco meses antes de terminar el año
Por Juliana Barberi.
La organización Footprint Network, quien desde hace años se encarga de medir la huella ecológica, informó que el 28 de julio gastamos todos los recursos del año, esto es, 5 meses antes de que se acabe el 2022.
El siguiente gráfico muestra en verde el punto del año en que se agotaron los recursos naturales que la Tierra puede regenerar. Es claro que desde 1971 nuestro aumento poblacional, sumado al consumismo del que somos esclavos, agotan cada vez más temprano los recursos con los que disponemos para vivir. Cada año tenemos un crédito mayor con el planeta.
Son muchas cosas las que podemos hacer, pero deben ser rápido y de forma radical. La crisis climática es una realidad que tiene nuestra existencia y la de las demás especies en riesgo de desaparecer. Entre las cosas que podemos hacer está tener familias pequeñas con uno o cero hijos, eliminar los productos derivados de los animales de nuestra vida, no viajar en avión a no ser que sea estrictamente necesario, no comprar más carros, investigar, presionar a los gobiernos y a las empresas, no usar plástico de un solo uso, y un largo, larguísimo etcétera.
- Todo este tiempo nos mintieron sobre el cambio climático
Por Juliana Barberi
El portal de la BBC publicó una historia terrible sobre cómo las grandes compañías contaminantes y culpables de la crisis climática idearon un plan para hacernos creer a los ciudadanos que la culpa del deterioro ambiental era nuestra.
Esta operación fabricada hace 30 años por E. Bruce Harrison, quien fue considerado como padre de las relaciones públicas, se realizó a petición de industrias como la petrolera, la de carbón, de acero, el ferrocarril y las automotrices, quienes conformaban la Coalición Global por el Clima (GCC). Lo que querían era que alguien fabricara un discurso que cambiara la dirección de la culpabilidad de la crisis climática.
Para 1992 Al Gore, un reconocido ecologista, se proyectaba para llegar a la Casa Blanca, esto asustó a la GCC, quienes entonces contrataron a Harrison experto en sacar en limpio industrias como la de los pesticidas y el tabaco, para que hiciera lo mismo con los grandes generadores de CO2, uno de los causantes de la crisis climática.
El artículo dice textualmente “La receta incluía convencer al público de que los datos científicos sobre el cambio climático no eran confiables y que, además del medio ambiente, los políticos debían tener en cuenta cómo, de acuerdo con la GCC, las medidas contra los gases contaminantes perjudicarían a los empleos, el comercio y a los precios“.
Este es el mismo cuento de siempre: la sociedad cae ante el consumismo y los efectos desastrosos son escondidos para que los grandes poderes económicos se salgan con la suya. Tal fue el éxito de esta estrategia que la indiferencia del pueblo estadounidense permitió que los Estados Unidos nunca aplicara el protocolo de Kioto.
Como dice Al Gore “Creo que es el equivalente moral de un crimen de guerra”, refiriéndose a la operación y sus consecuencias.
- Se expidió la política de bienestar animal
Por Juliana Barberi
El gobierno colombiano ha expedido la Política de Bienestar Animal de la que estaba en deuda hace mucho tiempo.
La Política tiene como objetivo “Establecer lineamientos en materia de protección y bienestar de animales silvestres, domésticos, y de investigación, experimentación y educación; con el fin de erradicar en el país toda forma de violencia contra los animales”.
Aquí vemos que hay una contradicción grande, que era de esperarse. Por un lado continuamos hablando de animales explotados para diferentes actividades (ni se mencionan los explotados para consumo) y por otro decimos que erradicaremos TODA FORMA de violencia contra los animales ¿Cómo haremos eso si seguimos matando animales para comer? Pero bueno, supongo que algo es algo, peor es nada.
La política establece 4 objetivos específicos con sus respectivas líneas estratégicas que son las siguientes:
OE1: Fortalecer la gestión interinstitucional, articulada y solidaria para garantizar la protección y el bienestar animal en el país.
Línea de acción 1.1. Generar capacidades de las Instituciones públicas para mejorar su respuesta en la generación de condiciones de bienestar y protección animal
Línea de acción 1.2. Gestionar la mejora del marco normativo relacionado con bienestar y protección animal
Línea de acción 1.3. Mejorar la apropiación, comunicación y coordinación interinstitucional para la atención del bienestar y protección animal
OE2: Aumentar los niveles de apropiación, sensibilización y participación de la población con relación al bienestar animal.
Línea de acción 2.1. Promover las buenas prácticas ciudadanas para el bienestar animal
Línea de acción 2.2. Mejorar la participación ciudadana a través de instancias y estrategias que contribuyan al bienestar y protección animal
OE3: Impulsar la gestión del conocimiento para la protección y bienestar de animales, facilitando la toma de decisiones oportunas y articuladas
Línea de acción 3.1. Promover la generación, sistematización e intercambio de información
Línea Estratégica 3.2 Implementar estrategias para impulsar el uso de tecnologías en la toma de decisiones sobre protección y bienestar animal
OE4: Generar capacidades físicas y técnicas para mejorar la valoración y atención integral de animales en condición de abandono, maltrato o sujetos de tráfico.
Línea estratégica 4.1. Generar herramientas para facilitar la valoración integral de animales en condición de abandono, maltrato, uso indebido o sujetos de tráfico
Línea estratégica 4.2. Desarrollar estrategias para la atención integral de animales en condición de abandono, uso indebido, maltrato o sujetos de tráfico
Es importante además resaltar que es FUNDAMENTAL que se puedan asignar recursos en el Plan Nacional de de Desarrollo para la aplicación y cumplimiento de la política. Nada se hace con tener un documento largo sobre protección animal si no existen los recursos para su implementación.
Puedes descargar la política a continuación:
- Acuerdo de Escazú, aprobado en segundo debate en el Senado
Por Gabriel Chica
El pasado martes 26 de julio, el recién instalado Senado de la República aprobó en segundo debate -con una votación de 74 votos a favor y 22 en contra- el Proyecto de Ley que busca ratificar el Acuerdo de Escazú. La priorización de este debate podría ser una manifestación de la importancia que este nuevo legislador le dará a los asuntos ambientales. Las cosas pintan bien; ¡esperemos a ver!
Es importante tener en cuenta que el objetivo del Acuerdo de Escazú es garantizar, en América latina y el Caribe, la implementación plena de los derechos de acceso a la información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos relacionados con el ambiente. También le apuesta a la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación. De esta manera, el Acuerdo busca contribuir a la protección del derecho de cada persona, tanto de las generaciones presentes como de las futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. Este objetivo es claramente antropocéntrico, pero es lo que hay por el momento.
Son muchos los beneficios que traería la incorporación de este Acuerdo por medio de una ley en Colombia. Dentro de los principales aspectos a rescatar está la transparencia que se pretende con esta implementación, pues el Estado deberá garantizar mecanismos de revisión por parte de organismos imparciales e independientes frente a toda la información relacionada con la gestión medioambiental. Asimismo, deberá garantizar la participación ciudadana “abierta e inclusiva en los procesos de toma de decisiones ambientales” y garantizar mecanismos para la generación y divulgación de información ambiental. ¿Qué nos preocupa? Que muchas de las medidas quedan sujetas a disponibilidad presupuestal y técnica. Es necesario estar pendientes y hacer presión desde los diferentes sectores, para que esto sea efectivo.
Pero, ¿ahora qué falta frente a este Proyecto de Ley? Tras la aprobación en segundo debate en el Senado de la República, el proyecto deberá tener dos debates más, pero ahora en la Cámara de Representantes: uno en la Comisión respectiva y otro en la plenaria.
- Interpusieron Habeas Corpus para la protección de un orangután en Chile
Por Gabriel Chica
El pasado 26 de julio de 2022, la Fundación Justicia Interespecie, de Chile, interpuso un Habeas Corpus en favor de Sandai, un orangután de Borneo, de 28 años de edad, cautivo hace ocho años en un Parque Zoológicode la región metropolitana de Chile. La fundación solicita, por medio de este mecanismo jurídico, que la Corte de Apelaciones de San Miguel, en el mencionado país suramericano, reconozca que el animal es una persona jurídica no humana, titular de unos derechos básicos, que se han visto vulnerados por la privación de su libertad por parte del Zoológico Buin Zoo. Una de las pretensiones principales de esta acción es que se ordene el traslado de Sandai a un Santuario de Grandes Primates, en Sorocaba, Brasil.
Pero, ¿qué es un Habeas Corpus? Es una acción jurídica fundamental en los Estados democráticos, que busca garantizar la libertad cuando se presenta una restricción de este derecho fundamental de manera ilegal. En la mayoría de los países, esta es la acción que tiene el menor tiempo para su resolución, y junto con la Acción de Tutela (o de amparo, como se le llama en algunos Estados) son dos grandes garantías jurídicas de las democracias, pues históricamente han defendido la libertad ante fuerzas autoritarias.
¿Cómo así que interponer esta acción en defensa de un animal? Actualmente la mayoría de los ordenamientos jurídicos latinoamericanos reconocen a los animales como seres sintientes y establecen -por lo menos- cinco condiciones básicas que deben ser respetadas a todos los animales, entre esas están diferentes manifestaciones de su libertad. Sin embargo, la tradición antropocéntrica del derecho ha impedido que existan mecanismos jurídicos para proteger de manera individual a los animales no humanos. Por esta razón, algunos abogados y activistas por los derechos de los animales se han arriesgado a utilizar estas acciones -que fueron creadas inicialmente para defender a los humanos- solicitándole a jueces que sean también concedidas frente a otros animales, hasta tanto existan mecanismos jurídicos para la defensa efectiva de sus intereses.
Es importante recordar que en Colombia también se presentó una acción similar en el año 2017, que buscó solicitar la libertad de un oso de anteojos -llamado Chucho- que se encontraba en cautiverio en el zoológico de Barranquilla. En su momento, el Hábeas Corpus fue concedido en favor del oso, y generó mucho revuelo, pues la sentencia fue apelada y los múltiples debates frente al caso hicieron que éste fuera seleccionado por la Corte Constitucional. El alto tribunal adelantó un extenso debate frente a la posibilidad de aplicar una acción como el Habeas Corpus frente a animales no humanos, así como -en general- frente a la posibilidad de reconocimiento de derechos a otros animales y el establecimiento de acciones jurídicas para defenderlos. Este debate constitucional no fue favorable para los animales en Colombia y terminó por negar tanto el reconocimiento de los derechos como la viabilidad de las acciones jurídicas.
Esperamos que el tribunal encargado del caso de Chile, así como todos los actores que allí intervengan, se orienten por hacer justicia frente a este orangután, y le concedan la libertad. ¡Que estos casos nos sigan alentando a luchar por la liberación de todos los animales!
- Admitida demanda en contra de la resolución que declaró a los hipopótamos como especie invasora
Por Gabriel Chica
El jueves 28 de julio conocimos una importante noticia frente a la protección de los animales en Colombia. El abogado Luis domingo Gómez Maldonado, quien ha liderado importantes procesos jurídicos en defensa de animales en el país, anunció que fue admitida la demanda que interpuso en contra de la Resolución 346 de 24 de marzo de 2022, expedida por el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible de Colombia, por medio de la cual se declaró a los hipopótamos como especie invasora en el país.
La demanda interpuesta es un medio de control de nulidad simple, pues -según la consideración el abogado Luis Domingo- esta Resolución fue expedida sin tener en cuenta algunas normas esenciales en la materia. Según este profesional, la resolución no tuvo en cuenta la ley 1774 de 2016.
- Es importante destacar que esta norma reconoció a los animales como seres sintientes en todo el territorio nacional e impuso al Estado algunas obligaciones para su protección. Esta Ley, además de establecer el maltrato animal como un delito en Colombia, consagró el principio de solidaridad social, que obliga tanto al Estado como a la sociedad civil a crear todas las acciones necesarias para la protección de los animales. Por tanto, una Resolución que los declara como especie invasora es completamente contraria a esta norma, máxime cuando el Estado colombiano ha tenido múltiples posibilidades para intervenir en este conflicto medioambiental, pero su actuación ha sido guiada por la negligencia.
Esperamos que este nuevo litigio sea resuelto en favor de los animales y que de esta manera los hipopótamos que habitan en el territorio nacional no se vean afectados por todos los riesgos que les han sido generados a partir de su declaratoria como supuesta “especie invasora”.
- Proyecto de ley busca prohibir la realización de mutilaciones estéticas a animales
Por Gabriel Chica
Como lo habíamos mencionado, el nuevo Congreso de la República tiene una importante agenda animalista. Uno de los Proyectos de Ley que se estudiaría en este nuevo periodo fue presentado por el senador Fabián Díaz y tiene que ver con la inclusión de las mutilaciones estéticas como una práctica de maltrato animal. Este congresista fue autor de la Ley 2054 de 2020 que, entre otros asuntos, obliga a los municipios a brindar un apoyo a las entidades sin ánimo de lucro -legalmente constituidas- que protejan a los animales, sobre todo en aquellos municipios en los que no existe centros de bienestar animal ni algún otro lugar seguro para su protección. También contribuyó en la modificación de algunas expresiones que reproducían el maltrato animal, como la de “caninos potencialmente peligrosos”, y por eso hoy hablamos de “razas de manejo especial”.
Con esta nueva iniciativa legislativa se busca que una práctica que se ha hecho habitual -como las mutilaciones a los animales para satisfacer la estética de los humanos- sea considerada maltrato animal y se castigue con las penas vigentes para esta conducta, que van desde sanciones administrativas hasta pena privativa de la libertad e inhabilidades especiales. Las conductas que se considerarían como mutilaciones estéticas son: el corte de cola, el levantamiento o corte de orejas, la extracción de las garras, la extracción de los dientes y los cortes de alas. Estas conductas, que habían sido exceptuadas por la Ley 84 de 1989 (Estatuto nacional de protección a los animales), ya serían castigadas en Colombia.
Este Proyecto de Ley debe ser un llamado general para continuar en el proceso de reconocimiento de los derechos de los animales, y para que dejemos de verles como objetos que podemos moldear según nuestros gustos y nuestros intereses. ¡Esperamos que este Proyecto sea una Ley de la República!
- Bogotá enfrenta un grave brote de moquillo
Por Catalina Yepes
Actualmente en Bogotá se vive un aumento marcado de casos de contagio de moquillo (Distemper canino) entre los perros de la ciudad. Se investiga si se trata de una nueva cepa porque incluso en animales vacunados los síntomas están siendo graves, por lo que debemos estar preparados en otras ciudades por si los casos aumentan. Esto con especial importancia en lugares donde la población de perros es mayor como los albergues y hogares de paso. Debemos estar atentos y en contacto con los médicos veterinarios.
El distemper canino, conocido como moquillo, es una enfermedad viral con distribución mundial. Afecta a los perros y algunos animales silvestres de las familias Canidae, Mustalidae y Procyonidae (hurones, mapaches, lobos, zorros, entre otros). Puede afectar a perros de cualquier edad, pero tienen mayor riesgo de enfermarse los animales jóvenes hasta los 6 meses de edad.
Este virus afecta varios sistemas y órganos y la enfermedad tiene varias formas de presentación, algunos de los síntomas más comunes son: fiebre, secreción nasal, secreción ocular, pérdida del apetito, diarrea y vómito.
El curso y presentación de la enfermedad es impredecible y variable, ya que la duración de la enfermedad y el comportamiento en cada perro cambia de acuerdo al sistema de defensas y a la cepa del virus que causó la infección (recordemos que los virus tiene alta capacidad para mutar). Puede llegar a causar daños graves en el sistema nervioso que se manifiestan con convulsiones, ataxia o descoordinación y tics, o incluso causar la muerte.
Su transmisión es directa entre los animales por secreciones del tracto digestivo, del tracto respiratorio y oculares (mocos y legañas), mediante transmisión transplacentaria (de la perra a sus crías durante el embarazo) o por exposición a aerosoles (pequeñas gotitas de saliva o mocos suspendidas en el ambiente o en superficies). El tiempo de incubación del virus hasta causar signos de la enfermedad varia entre 1 y 4 semanas.
El diagnóstico se hace a través de la detección de anticuerpos (sustancias producidas por el sistema de defensas de cada individuo frente a la presencia del virus), pero debemos tener cuidado con la interpretación de estas pruebas porque en procesos muy agudos pueden dar falsos negativos. Siempre las ayudas diagnósticas deben estar acompañadas de la evaluación clínica del médico veterinario.
La única forma posible de prevenirlo es la vacunación. Aunque por la gran capacidad de mutación que tienen los virus las vacunas pueden ser ineficientes frente algunas cepas. La aplicación de la primera vacuna debe realizarse a los 45 días de edad (esto puede variar de acuerdo a la edad del destete de los cachorros) y deben aplicarse varios refuerzos.
Mientras estos refuerzos son aplicados se debe reducir el contacto con otros perros para evitar contagios. Además, la vacunación se debe reforzar cada año acompañada siempre de una revisión general.
Recuerda que debes consultar con el médico veterinario si el perro presenta algún signo de enfermedad como tos, estornudos, mocos, vómito o diarrea, y mientras se encuentre enfermo evitar el contacto con otros animales. Nunca mediques tu perro sin asesoría del médico veterinario, entendiendo que cada paciente puede desarrollar la forma aguda o crónica de la enfermedad y los signos dependerán de los órganos y sistemas que se encuentre afectados, así mismo el tratamiento debe ser elegido de manera individual.