La corporación RAYA junto a UNIAMBIENTAL, organizan el seminario taller “Protección Animal y Gestión Pública” los días 19 y 20 de noviembre de 2021.

El programa de actualización consta de sesiones virtuales especializadas, para un total de doce (12) horas en dos jornadas consecutivas (viernes 19 de noviembre, 6 horas, y sábado 20 de noviembre, 6 horas). Los participantes tendrán disponibles documentos y memorias, y además una certificación de asistencia.

Este maravilloso evento presenta una arista poco explorada académicamente del universo ambiental como es la evolución de la legislación y la cultura frente a los demás animales como seres sintientes, quienes están siendo revaluados en su dignidad y derechos como individuos, posibilitando nuevas miradas a la vida y las normas que avanzan sustentando este cambio de paradigma.

Fecha: Noviembre 19 y 20 de 2021

Inversión: Inscripción individual $175.000

Miembros de ESAL, organizaciones de base, estudiantes y líderes ambientales y sociales $115.000

Inscripciones: https://forms.gle/6VKKsyRvcsa5yVmcA

Consignar a las cuentas:
Ahorros Bancolombia 23897497221 a nombre de RAYA con NIT 811039256
Corriente Bancolombia 96600014548 a nombre de Uniambiental con NIT 901189830

O usa este botón para pagar con tarjetas de crédito, PSE, Nequi o a través de un corresponsal bancario.

Recuerda enviar tu comprobante de pago al correo info@corporacionraya.org y si accediste al descuento, un documento que certifique tu afiliación

CONTENIDO TEMÁTICO

Módulo introductorio.

Viernes 19 de noviembre 17:00 – 18:45. A cargo de Eduardo Rincón

  • ¿Cómo han sido vistos los animales en la historia?
  • La conciencia animal
  • La sintiencia animal
  • Los animales como sujetos morales
La protección especial a los animales

Viernes 19 de noviembre 19:00 – 21:00. A cargo de Gabriel Chica

  • Juntas Defensoras de Animales
  • De los “cosos municipales” a los “lugares seguros” para su protección
  • El Estatuto Nacional de Protección Animal
  • Los principios jurídicos para la cuestión animal
  • Las conductas que se presumen como maltrato animal
  • Las excepciones al maltrato animal y sus límites
  • Las regulaciones para las distintas formas de explotación animal
Los animales como seres sintientes

Sábado 20 de noviembre 7:30 – 9:00, 10:00 – 12:00 y 13:00 – 14:40. A cargo de Andrea Padilla, Juan Luis Muñoz y Alejandro Gaviria

  • La sintiencia como estatus jurídico
  • Las consecuencias jurídicas del reconocimiento de los animales como seres sintientes
  • Posibles pugnas con otras normas del ordenamiento jurídico (en materia civil, comercial, de familia, etc.)
  • Actualización de las normas sobre maltrato animal
  • El proceso administrativo para la sanción del maltrato animal
  • El proceso penal para la sanción del maltrato animal
Otras regulaciones en materia animal

Sábado 20 de noviembre 15:00 – 17:00. A cargo de Gabriel Chica

  • La convivencia con animales
  • Los animales en los circos
  • La experimentación con animales para fines cosméticos
  • Prácticas de explotación animal en actividades laborales
  • Proyectos en trámite y desafíos

FACILITADORES

El Seminario-Taller Protección Animal y Gestión Pública contará con los siguientes facilitadores:

  • Andrea Padilla. Concejal de Bogotá 2020-2023. PhD en Derecho de la Universidad de los Andes, Magíster en Criminología de la Universidad Católica de Lovaina, Magíster en Pensar y Gobernar las Sociedades Complejas de la Universidad Autónoma de Barcelona y Psicóloga de la Universidad Javeriana.
  • Alejandro Gaviria. Fiscal Coordinador del Grupo Especial para la Lucha Contra el Maltrato Animal (GELMA) de la Fiscalía General de la Nación. Especialista en derecho ambiental y desarrollo y en derecho procesal penal. Abogado de la Universidad de Medellín. Se ha desempeñado como jefe de la oficina asesora jurídica del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal en Bogotá, profesional universitario de la Inspección de Protección Animal de la Secretaria de Seguridad de Medellín, también ha participado en comisiones redactoras de leyes especialmente la ley 1774 de 2016, ordenanzas y acuerdos relacionados con la protección y el bienestar animal.
  • Eduardo Rincón Higuera. Doctorando en Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Magister en Filosofía de la Universidad del Rosario. Filósofo y Licenciado en Filosofía. Profesor e investigador universitario en temas de Éticas Ecológicas, Ética Animal y Transiciones socioecológicas. Miembro del Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales. Miembro del Grupo de Investigación sobre Transiciones Socioecológicas de Madrid, España. Director del Semillero de Ética Animal del Observatorio Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá. Profesor del Diplomado en Pensamiento Sostenible de la Universidad EAN. Profesor de la Maestría en Sistemas de Vida Sostenible de la Universidad Externado de Colombia.
  • Juan Luis Muñoz. Inspector de Policía para Asuntos Ambientales con énfasis en fauna del Municipio de Envigado. Abogado Universidad de Medellín. Especialista en Derecho del Medio Ambiente Universidad Externado. Abogado de apoyo a la Inspección de Policía de Protección Animal de Medellín. Ex coordinador jurídico Animal Defense S.A.S.
  • Gabriel Chica. Abogado de la Universidad de Antioquia y politólogo de la Universidad Nacional. Docente del Programa Sociojurídico de Protección Jurídica a los Animales de la Universidad de Antioquia. Asesor en temas de protección animal en el Concejo de Cali. Abogado de la corporación RAYA.